Descubrí cómo funciona The Kingdom Bank en 2025: cuenta offshore en minutos, soporte cripto, pagos internacionales y seguridad cifrada.
RESEÑA DE SERVIVALORES GNB SUDAMERIS: INVERSIÓN EN EL MERCADO COLOMBIANO
¿Quieres invertir en la Bolsa de Colombia pero no tienes claro por dónde empezar? En este artículo te contamos quién es esta sociedad comisionista de bolsa, qué servicios presta y cómo puedes abrir tu cuenta de inversión.
También te explicamos qué instrumentos puedes negociar y qué tener presente si estás dando tus primeros pasos en el mercado de valores colombiano.

¿Quién es Servivalores GNB Sudameris y por qué invertir con ellos?
Servivalores es la comisionista de bolsa del Grupo GNB Sudameris. Con respaldo bancario y enfoque en atención personalizada, ofrecen acceso a diversos productos del mercado de valores colombiano.
Podés invertir en acciones, títulos de renta fija, fondos de inversión y participar en emisiones primarias. También ofrecen gestión de portafolio, acompañamiento financiero y herramientas digitales de seguimiento.
El proceso de apertura se puede iniciar en línea o en una sucursal del banco. Necesitás tu cédula, RUT, prueba de ingresos y una cuenta bancaria para movimientos.
Servivalores es ideal para quienes buscan combinar servicios financieros tradicionales con una experiencia de inversión accesible y bien respaldada.
¿Qué Son y Cómo Funcionan los Comisionistas de Bolsa?
Los Comisionistas de Bolsa son entidades financieras especializadas, autorizadas y vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Su función principal es intermediar en la compra y venta de valores por cuenta de terceros a través de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc). También pueden prestar servicios de administración de portafolios, asesoría financiera y estructuración de productos de inversión.
Estas firmas desempeñan un papel esencial en el mercado de capitales colombiano, facilitando el acceso de personas naturales, empresas y fondos institucionales a alternativas reguladas de inversión, financiamiento y cobertura. A continuación, se explican sus funciones principales:
Intermediación Bursátil: Ejecutan órdenes de compra y venta de acciones, bonos, CDT bursátiles, títulos de deuda pública (TES), fondos cotizados (ETFs) y otros instrumentos inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE).
Autorización y Supervisión: Para operar deben estar constituidos como sociedades comisionistas de bolsa, inscritas en el Registro Nacional de Agentes del Mercado de Valores, y cumplir con requisitos de capital mínimo, gobierno corporativo y gestión de riesgos.
Operación por Cuenta de Terceros: Su actividad se basa en representar al cliente en el mercado, sin conflicto de interés. Algunos también pueden realizar operaciones por cuenta propia, bajo condiciones reguladas.
Servicios de Asesoría: Brindan recomendaciones de inversión, elaboración de estrategias de portafolio y acompañamiento técnico según el perfil del cliente (conservador, moderado o arriesgado). También pueden ofrecer asesoría no independiente.
Participación en Emisiones y Mercado Secundario: Actúan como intermediarios en emisiones primarias de deuda o acciones, y negocian instrumentos en el mercado secundario a través de la plataforma electrónica de la bvc o mecanismos OTC.
Custodia y Liquidación: Las operaciones se liquidan a través de Deceval, entidad encargada de la compensación y custodia de valores en Colombia, bajo estándares de seguridad financiera y trazabilidad operativa.
Clientes Atendidos: Personas naturales, empresas, fondos de pensiones, aseguradoras, entidades estatales y patrimonios autónomos. Algunos comisionistas también ofrecen canales digitales para inversionistas minoristas.
Instrumentos Negociables en la Bolsa de Valores de Colombia
La Bolsa de Valores de Colombia permite a emisores públicos y privados acceder a financiamiento, y a los inversionistas gestionar su ahorro e inversión de manera diversificada. A continuación, se presentan los principales instrumentos negociables en Colombia:
Acciones: Representan la propiedad en sociedades anónimas inscritas en la bvc. Empresas como Ecopetrol, Bancolombia, Grupo Aval y Grupo Éxito son ejemplos de emisores conocidos. Las acciones pueden generar dividendos y valorización en el mercado secundario.
Bonos de Deuda Pública (TES): Son títulos emitidos por el Gobierno Nacional para financiar el gasto público. Incluyen TES tasa fija (TF), UVR (ajustados por inflación) y en dólares. Son ampliamente utilizados por bancos, fondos y personas naturales.
Bonos Corporativos: Títulos de deuda emitidos por empresas para financiar capital de trabajo o inversiones. Ofrecen rentabilidad periódica y pueden tener distintas estructuras de plazo, tasa y garantías. Son negociables en el mercado secundario de la bvc.
Papeles Comerciales: Instrumentos de corto plazo emitidos por entidades financieras y compañías del sector real. Se utilizan para obtener liquidez temporal, y son una alternativa a los créditos bancarios tradicionales.
Fondos Cotizados en Bolsa (ETFs): La bvc ofrece ETFs que replican índices como el MSCI COLCAP, renta fija o sectores específicos. Son útiles para diversificar portafolios con bajo costo y alta liquidez.
Derivados Financieros: A través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y el sistema X-Stream, se negocian futuros sobre TES, TRM, acciones e índices. Son usados para cobertura, especulación o arbitraje por inversionistas sofisticados.
Factoring Electrónico: A través de la Radian y plataformas autorizadas, se pueden negociar facturas electrónicas como títulos valores. Esto permite a las empresas obtener liquidez anticipada y a los inversionistas acceder a instrumentos con rentabilidad a corto plazo.
Títulos de Participación: Son instrumentos representativos de participación en activos o proyectos (por ejemplo, titularizaciones de cartera hipotecaria o flujos inmobiliarios). Se utilizan como vehículo de financiación estructurada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR