Descubre qué son los TES en Colombia, cómo funcionan y cómo invertir en ellos para obtener ingresos seguros con respaldo del Gobierno Nacional.
Home
»
Investments
»
ESTAFAS DE INVERSIÓN EN COLOMBIA: PROTÉGELOS A TIEMPO
En Colombia, estafas disfrazadas de oportunidades de inversión están afectando a muchas familias. Mamá o papá, motivados por el deseo de mejorar su pensión o ayudar económicamente, confían en personas que les prometen rentabilidades rápidas y sin riesgo. Estas estafas, que a menudo parecen legítimas, utilizan técnicas sofisticadas para ganarse la confianza de las víctimas. Este artículo ofrece una guía clara para entender cómo funcionan estos fraudes, quiénes están en mayor riesgo y qué acciones se pueden tomar para reducir el impacto. No damos recomendaciones de inversión, pero sí compartimos información útil para evitar caer en engaños que pueden poner en peligro los ahorros de toda una vida.

Cómo funcionan las estafas en Colombia
Las estafas financieras en Colombia suelen comenzar con una llamada telefónica, un mensaje en redes sociales o un contacto a través de WhatsApp. Prometen retornos altos con poco o ningún riesgo, utilizando nombres de instituciones reconocidas o supuestos expertos en inversión. La estafa se hace pasar por una alternativa confiable para quienes no quieren "dejar el dinero quieto en el banco".
Estrategias que usan los estafadores
Los estafadores emplean presión emocional, sentido de urgencia y confianza aparente. Envían documentos con logos falsos, montan sitios web con gráficos de ganancias ficticias y simulan operaciones bursátiles. Su meta es que mamá o papá crean que están accediendo a una oportunidad “exclusiva” para gente común.
Ofrecen rendimientos mensuales superiores al 8% sin justificación clara.
Piden consignaciones a cuentas personales, no empresariales.
Aseguran que “otros padres como usted ya están ganando”.
Evitan reuniones presenciales y todo se hace vía telefónica o digital.
Cuando se intenta retirar dinero, aparecen trabas o piden más depósitos.
Estas prácticas se han expandido en Colombia gracias al uso de redes sociales y la falta de verificación por parte de las víctimas. Es fundamental reconocer estos patrones antes de que se materialice el daño.
Por qué mamá y papá son más vulnerables
Los adultos mayores son blanco frecuente porque muchas veces están en etapa de jubilación, tienen algo de capital disponible y buscan formas de hacerlo rendir. También pueden sentirse solos o poco asesorados en temas digitales, lo que los hace confiar más fácilmente en quienes se presentan como guías expertos o asesores amables.
Factores que aumentan el riesgo
La combinación entre falta de información financiera, necesidad de ingresos extra y uso limitado de herramientas tecnológicas genera una tormenta perfecta. A menudo no comparten sus decisiones con hijos u otros familiares por temor a ser juzgados o por creer que “ya están grandes para pedir permiso”.
Jubilados con ahorros acumulados sin destino definido.
Familias donde no se conversa abiertamente sobre finanzas.
Personas con poca experiencia digital o bancaria.
Adultos mayores que viven solos o sin asesoría cercana.
Uso intensivo de redes sociales sin filtros de seguridad.
Es clave generar espacios familiares de confianza para hablar sobre dinero, especialmente si mamá o papá muestran interés en invertir o mencionan haber recibido una propuesta atractiva.
Qué hacer ante una sospecha de estafa
Si crees que mamá o papá están en riesgo de ser estafados, lo más importante es intervenir con calma y respeto. Pregunta qué tipo de propuesta recibieron, revisa los documentos y verifica si la empresa está autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia ([www.superfinanciera.gov.co](http://www.superfinanciera.gov.co)). Nunca se deben hacer transferencias sin confirmar la legalidad de la entidad.
Pasos concretos para prevenir daños
La rapidez es clave. Si ya se hizo una transferencia, contacta inmediatamente al banco para intentar congelar la operación. Luego, haz la denuncia correspondiente en la Policía Nacional y reporta el caso a la Superfinanciera. Además, es útil compartir la experiencia con amigos o familiares para evitar más víctimas.
Verifica que la entidad esté registrada en [www.superfinanciera.gov.co](http://www.superfinanciera.gov.co).
Nunca se debe transferir dinero sin consultar primero con alguien de confianza.
En caso de duda, contacta a la línea antifraude de tu banco.
Denuncia en la Fiscalía o la Policía Cibernética si ya hubo pérdida de dinero.
Habla con mamá o papá sin culpar: la prevención es colectiva.
Estar informados y actuar en familia es la mejor forma de enfrentar un entorno cada vez más digital y riesgoso. La educación y la conversación son la mejor herramienta para proteger a quienes más queremos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR