Descubre qué son los TES en Colombia, cómo funcionan y cómo invertir en ellos para obtener ingresos seguros con respaldo del Gobierno Nacional.
Home
»
Investments
»
IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP EN COLOMBIA
El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% sobre todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Aunque Colombia no fue blanco directo de esta medida, sus exportaciones ahora enfrentan un arancel del 10%, reemplazando los beneficios previos del ATPDEA y otros acuerdos bilaterales. La medida sacude sectores clave como café, flores, petróleo, carbón, textiles y frutas. Si bien el nuevo entorno arancelario ofrece ventajas comparativas frente a competidores como México, Colombia debe sortear riesgos como una posible recesión global, mayores costos de insumos importados, y una creciente presión sobre su balanza comercial. El país tiene potencial para posicionarse como proveedor alternativo para EE.UU., pero requiere acción rápida y estratégica para transformar ventajas relativas en resultados sostenibles.

Café, flores y crudo: ventaja frente a competidores directos
Colombia exportó más de USD 14.2 mil millones a Estados Unidos en 2024, destacando en sectores como café, flores, petróleo, carbón, banano y confecciones. Con la imposición del 30% de aranceles a México y la UE, productos colombianos ahora tienen un diferencial de precios del 20% en el mercado estadounidense, al enfrentar solo un 10% de arancel. Esto abre una ventana de oportunidad para que café, flores y crudo colombiano ganen participación frente a sus equivalentes mexicanos y europeos.
Colombia es el tercer exportador de café hacia EE.UU., con más de USD 1.55 mil millones anuales. Con México enfrentando tarifas más altas, compradores estadounidenses podrían incrementar sus compras de café colombiano, especialmente si se garantizan volúmenes consistentes y trazabilidad. Lo mismo ocurre con las flores, donde Colombia compite directamente con Países Bajos. Las rosas y claveles colombianos podrían ganar cuota de mercado si se mantiene la logística ágil en rutas aéreas.
Sectores con potencial exportador en alza
Café – Menor arancel que México (30%) y Vietnam (46%) impulsa competitividad
Flores – Mayor oportunidad ante caída de proveedores europeos
Petróleo – Oferta estable y menor costo logístico frente a África o Asia
Banano – Puede escalar en retail si se afina trazabilidad y marca
Carbón – Demanda industrial podría fortalecerse si México cae
Aprovechar este nuevo terreno requiere inversión en certificaciones, digitalización de exportaciones y negociación directa con cadenas logísticas para asegurar entregas rápidas y confiables.
Riesgos de recesión, insumos caros y presión cambiaria
A pesar de los beneficios potenciales, Colombia enfrenta riesgos significativos. El más importante es la amenaza de una recesión global, con una probabilidad del 60% según J.P. Morgan. Si EE.UU. entra en recesión, el consumo de bienes como flores, café premium y carbón térmico puede caer, afectando ingresos de exportación y empleo rural.
Además, Colombia depende de insumos importados desde la UE para sectores como manufactura ligera, farmacéuticos, maquinaria, e incluso agroindustria. Si la UE responde con medidas retaliatorias o si se encarecen los fletes y seguros, los costos de producción internos podrían aumentar, afectando la competitividad de exportadores medianos y pequeños.
Otro punto crítico es el tipo de cambio. Si las exportaciones no aumentan al ritmo necesario para compensar los mayores costos, el peso colombiano podría debilitarse aún más, alimentando la inflación importada y complicando la planificación financiera empresarial.
Amenazas clave para la economía exportadora
Recesión en EE.UU. impacta sectores de alto valor
Aumento en costos de maquinaria e insumos europeos
Pérdida de competitividad en textiles frente a Asia
Volatilidad cambiaria que afecta márgenes de exportación
Retardo logístico en aeropuertos puede erosionar ventajas en flores
Colombia necesita políticas anticíclicas y mejoras en su infraestructura logística para contener estos impactos antes de que afecten el empleo y la inversión productiva.
Estrategia colombiana: logística, diplomacia y valor agregado
El Gobierno colombiano, a través del Ministerio de Comercio, ProColombia y asociaciones como Fedecafé y Asocolflores, está articulando respuestas multilaterales y sectoriales. En primer lugar, se han intensificado los contactos diplomáticos con EE.UU. para explorar exenciones sectoriales o un esquema arancelario diferenciado en productos de alto valor rural.
En segundo lugar, se están reforzando inversiones en infraestructura exportadora: nuevos sistemas de carga aérea en Bogotá, mejoras en puertos de Cartagena y Buenaventura, y proyectos de digitalización aduanera. Esto apunta a reducir los tiempos de exportación, evitar pérdidas por perecederos y facilitar la trazabilidad de productos.
Tercero, Colombia está apostando por elevar el valor agregado de su oferta exportable. En café, esto significa promover marcas de origen, producción orgánica, y venta directa vía e-commerce. En flores, se incentiva la producción de especies nuevas y empaques sostenibles. En petróleo y carbón, se busca mejorar contratos de largo plazo con refinadoras estadounidenses.
Claves de la respuesta nacional
Negociación de excepciones o tratos arancelarios sectoriales
Inversión en infraestructura logística y portuaria
Estrategias de valor agregado y trazabilidad en agroexportación
Fortalecimiento de cadenas de suministro internas
Diversificación de mercados a Asia y el Golfo
Colombia tiene una oportunidad real de crecer en el nuevo mapa comercial global. Pero para lograrlo, necesita más que condiciones externas favorables: requiere visión estratégica, ejecución efectiva y una narrativa exportadora renovada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR